Cargar en Repsol un coche eléctrico

Repsol, conocida por su red de gasolineras en España, está expandiendo rápidamente su infraestructura de carga para vehículos eléctricos. La compañía apuesta por una movilidad sostenible ofreciendo puntos de recarga eléctrica en sus estaciones de servicio y otros lugares estratégicos. A continuación, exploramos la situación actual de la carga eléctrica en Repsol, incluyendo su infraestructura, tarifas, experiencia de usuario, comparativa con otros operadores y los planes de futuro, con información actualizada de fuentes oficiales y confiables.

Infraestructura actual de carga en Repsol

Repsol ha desarrollado una amplia red de puntos de recarga para coches eléctricos, integrados en su red de estaciones de servicio y otros emplazamientos:

  •  Número de puntos y ubicación: Actualmente cuenta con más de 4.000 puntos de recarga operativos repartidos por España y Portugal . De estos, unos 805 puntos se ubican en sus propias estaciones de servicio (gasolineras), mientras que el resto están en supermercados, aparcamientos públicos y otros lugares . Repsol se ha propuesto tener un punto de recarga cada 50 km en los principales corredores de la península ibérica, para facilitar los viajes de largo recorrido . De hecho, la compañía afirma poseer “la mayor red de carga rápida en estaciones de servicio” del país .
  •  Tipos de cargadores y potencia: La red incluye desde cargadores semirrápidos y rápidos hasta ultrarrápidos. Los cargadores rápidos suelen ofrecer hasta 50 kW de potencia, mientras que los ultrarrápidos alcanzan aproximadamente 180 kW en las instalaciones de Repsol . Esto permite adaptar la velocidad de carga a las necesidades: por ejemplo, un cargador rápido de 50 kW puede recargar buena parte de la batería en unos 30-40 minutos, mientras que uno ultrarrápido (150-180 kW o más) puede hacerlo en una fracción de ese tiempo si el vehículo lo soporta. Repsol fue pionera en instalar carga ultrarrápida en España – ya en 2019 inauguró los primeros dos puntos de alta potencia (entonces considerados ultrarrápidos) en sus estaciones de Lopidana (Álava) y Ugaldebieta (Vizcaya) .
  •  Energía 100% renovable: Un detalle importante es que toda la electricidad suministrada en estos puntos de recarga tiene origen 100% renovable, según la compañía . Esto significa que, al recargar en Repsol, el usuario está consumiendo energía verde, alineada con la estrategia de sostenibilidad de la empresa (que busca cero emisiones netas en 2050).

En resumen, la infraestructura de Repsol combina una cobertura amplia (miles de puntos de carga distribuidos por la geografía) con la presencia en ubicaciones clave (muchas estaciones de servicio tradicionales ahora ofrecen carga eléctrica). Aunque gran parte de sus cargadores en gasolineras son de carga rápida (50 kW), Repsol está incrementando la instalación de puntos ultrarrápidos (≥150 kW) para reducir los tiempos de espera. Esta red pública supera ya los 2.000 cargadores operativos propios en España , cifra que ha crecido aceleradamente en los últimos años, y se complementa con acuerdos de interoperabilidad que amplían el número de puntos accesibles (como veremos más adelante).

Tarifas y condiciones de uso

Coste por kWh: Repsol aplica tarifas diferentes según el tipo de carga. Actualmente, los precios por kWh en su red (para usuarios sin suscripción especial) son los siguientes :

  •  Carga de motos eléctricas: 0,35 €/kWh.
  •  Carga “normal” de coches (lenta o semi-rápida, normalmente en AC): 0,35 €/kWh.
  •  Carga rápida de coches (DC ~50 kW): 0,47 €/kWh.
  •  Carga ultrarrápida de coches (alta potencia, >100 kW): 0,54 €/kWh.

Estas tarifas son por energía consumida (kWh) y pueden variar si se utiliza infraestructura de otros operadores a través de la app (ya que puntos de terceros pueden tener sus propias tarifas) . No obstante, los precios indicados sirven de referencia para la red Repsol.

Suscripciones mensuales: Para fomentar un uso frecuente, Repsol ofrece planes de suscripción mediante su aplicación Waylet. Con estos planes, el usuario paga una cuota fija al mes que cubre una cierta cantidad de kWh, obteniendo un precio por kWh más ventajoso que la tarifa estándar. Actualmente existen tres opciones :

  • Tarifa Movilidad 50: por 20,57 €/mes, incluye hasta 50 kWh (equivale a 0,41 €/kWh si se consumen todos).
  • Tarifa Movilidad 100: por 36,30 €/mes, incluye hasta 100 kWh (unos 0,363 €/kWh).
  • Tarifa Movilidad 150: por 48,40 €/mes, incluye hasta 150 kWh (unos 0,32 €/kWh, el precio por kWh más bajo).

Cada plan se renueva automáticamente cada 30 días naturales . Si el usuario excede la energía contratada, probablemente se le cobre el extra al precio estándar, mientras que si consume menos no se acumula (estos detalles aparecen en las condiciones vinculadas). La ventaja de estos planes es “olvidarse” del pago por cada recarga individual y beneficiarse de un precio medio más barato por kWh si se utiliza plenamente la cuota contratada.

Métodos de pago: Repsol ha integrado el pago de la recarga en su aplicación móvil Waylet, que actúa como monedero digital. Para usar los cargadores, es necesario registrarse en Waylet (o en la plataforma Repsol) y añadir un medio de pago (tarjeta, etc.). A través de la app, el usuario puede iniciar la recarga y se le carga el importe directamente. Waylet también permite reservar con 15 minutos de antelación un punto de recarga antes de llegar , lo que da tranquilidad en rutas concurridas. Adicionalmente, Repsol ofrece tarjetas RFID para quienes instalan puntos de carga privados con ellos, las cuales también pueden vincularse a Waylet, facilitando la activación de las cargas sin necesidad del móvil .

Descuentos y saldo Waylet: Un incentivo interesante es el programa de fidelización ligado a Waylet. Todos los usuarios de Waylet obtienen un 3% del importe de cada recarga como saldo acumulable en la app . Este saldo luego puede emplearse en futuras recargas, en combustible tradicional o en compras en estaciones de servicio y establecimientos asociados. Además, si el usuario tiene contratada la electricidad de su hogar con Repsol, recibe un 50% del importe de la recarga en saldo Waylet (es decir, la mitad de lo que paga se lo devuelven como crédito) . Este generoso retorno del 50% está sujeto a un límite anual (por ejemplo, hasta 2.000 kWh al año recargados) , pero supone un gran ahorro para clientes integrales de Repsol (combustible, electricidad, etc.). En resumen, pagando con Waylet el usuario no solo carga su vehículo, sino que “ahorra” en forma de saldo para futuras transacciones.

En cuanto a condiciones de uso, la app Waylet centraliza todo: localización del punto, reserva, inicio/parada de carga y pago. No es común pagar directamente con tarjeta en el propio cargador (Repsol incentiva el uso de su app), así que para nuevos usuarios puede implicar descargarse la aplicación y registrarse antes de la primera carga. Una vez hecho esto, el proceso de carga suele ser sencillo e intuitivo.

Experiencia del usuario en la recarga Repsol

La experiencia de cargar un coche eléctrico en las estaciones Repsol suele valorarse como ágil y conveniente, especialmente gracias a las funciones de la aplicación Waylet. Algunos aspectos clave de la experiencia son:

  •  Velocidad de carga: Como mencionamos, Repsol ofrece distintos tipos de cargadores. En la práctica, un punto rápido (50 kW) suele añadir unos 100 km de autonomía en aproximadamente 30-40 minutos (dependiendo del coche), lo cual es adecuado para pausas cortas en viaje. Con los puntos ultrarrápidos (150-180 kW), el tiempo se reduce significativamente – por ejemplo, en 10-15 minutos se pueden cargar decenas de kWh (de nuevo, dependiendo del vehículo y su batería). De hecho, Repsol indica que en un cargador de 350 kW (como los disponibles en redes asociadas) un vehículo moderno podría recuperar gran parte de su batería en 6 a 13 minutos . En general, los usuarios aprecian poder elegir entre una recarga rápida (por comodidad) o una más lenta (si van a estar estacionados más tiempo).
  •  Facilidad de uso y app Waylet: La app Waylet es el centro de la experiencia. Desde la aplicación se puede encontrar el punto de recarga más cercano, verificar su disponibilidad en tiempo real y conocer el tipo de conector y potenciadisponible . También permite planificar rutas indicando paradas óptimas para recargar en viajes largos . Al llegar al punto, la app muestra el identificador del cargador; con un par de toques se inicia la sesión de carga y se controla el proceso (la app suele mostrar el tiempo transcurrido, kWh suministrados, etc.). El hecho de poder reservar con antelación evita llegar a un cargador ocupado , algo muy valorado en horas punta. Además, Waylet unifica pagos no solo en Repsol sino también en otros servicios (por ejemplo, se puede usar para combustible, lavado de coche, aparcamiento regulado, etc., lo que la convierte en una “super-app” de movilidad ). Muchos conductores destacan que la interfaz es intuitiva y que la activación de la carga es rápida, sin tener que llamar a números de teléfono ni usar múltiples tarjetas. Un medio especializado probó la interoperabilidad de Waylet cargando en una estación Ionity y confirmó que “la experiencia de carga ha sido buena y la aplicación Waylet ha funcionado a la perfección” incluso con un operador externo . En ese test, iniciar la recarga en un cargador Ionity (350 kW) desde Waylet fue cuestión de segundos, demostrando la integración fluida que Repsol ha logrado con terceros .
  •  Opiniones de clientes: En general, los usuarios valoran positivamente la comodidad de recargar en gasolineras Repsol, ya que suelen estar bien ubicadas (en autopistas, entradas de ciudad, etc.) y ofrecen servicios adicionales mientras cargas (cafetería, aseos, tienda, etc., heredados de la estación tradicional). La seguridad e iluminación de las estaciones 24h también da tranquilidad al cargar de noche. Como puntos a mejorar, algunos conductores mencionan que requiere la app (lo cual para algunos es un paso extra si venían con prisa sin registrarse previamente) y que algunos cargadores rápidos de 50 kW pueden quedarse escasos en comparación con los ultrarrápidos disponibles en otras redes. No obstante, Repsol está incorporando cada vez más puntos de mayor potencia para satisfacer esa demanda. También hay comentarios positivos sobre el programa de recompensas: acumular saldo por recargar es algo poco común en otras compañías, y usuarios fieles agradecen esos descuentos del 3% o incluso 50% con luz Repsol .

En cuanto a fiabilidad, Repsol mantiene un servicio de asistencia 24 horas para sus cargadores por si ocurre alguna incidencia. Las estadísticas de uso están aumentando, pero gracias al fuerte crecimiento de la red, es raro encontrar largas colas en los puntos de Repsol. De hecho, expertos señalan que en España aún hay más infraestructura de carga que coches eléctricos circulando, por lo que la disponibilidad suele ser buena . En resumen, la experiencia de usuario en la red de Repsol se caracteriza por facilidad, rapidez y una integración completa en una sola app, lo que simplifica la transición para quienes están acostumbrados a repostar combustibles tradicionales.

Comparación con otras compañías de carga en estaciones de servicio

El panorama de la recarga pública en España es competitivo y está evolucionando rápidamente. A continuación, comparamos la oferta de Repsol con la de otras compañías, enfocándonos en aquellas presentes en estaciones de servicio(gasolineras u áreas de servicio):

  • Iberdrola (y su alianza con BP): La compañía eléctrica Iberdrola es líder en número de puntos de carga instalados a nivel nacional, con unos 7.000 puntos públicos (muchos en parkings, hoteles, ayuntamientos, etc.) . Iberdrola firmó una alianza con BP para desplegar cargadores rápidos en estaciones BP bajo la marca Iberdrola | bp pulse. Esta empresa conjunta pretende instalar miles de puntos de carga rápida y ultrarrápida en gasolineras BP. De hecho, en su primer año de andadura ya tenían unos 600 cargadores instalados (aunque muchos pendientes de activación debido a trámites burocráticos) . Iberdrola ofrece precios similares a Repsol en carga rápida (en torno a 0,45-0,50 €/kWh normalmente) y también tiene una app propia. La ventaja de Repsol frente a Iberdrola es que muchos de sus cargadores están en gasolineras con servicios, mientras que Iberdrola históricamente instaló muchos en vía pública o parkings sin tantos servicios alrededor. No obstante, la red Iberdrola-BP está creciendo en áreas de servicio, aumentando la competencia directa con Repsol en autopistas.
  • Cepsa (ahora Moeve): Cepsa, otro gran operador de estaciones de servicio, ha emprendido una transformación hacia la movilidad eléctrica bajo la marca Moeve. Su estrategia se ha centrado en cargadores ultrarrápidos de alta potencia. Actualmente, Moeve (Cepsa) cuenta con más de 160 puntos de carga ultrarrápida operativos en su red de estaciones (que suman 1.800 gasolineras entre España y Portugal) . Estos cargadores suelen ser de 150 kW o más, permitiendo cargas muy rápidas. Cepsa además colabora estrechamente con Ionity, la red europea de carga ultrarrápida: muchas estaciones Cepsa albergan hubs de Ionity de 350 kW . En cuanto a objetivos, Cepsa espera terminar el año con 400 cargadores ultrarrápidos construidos (aunque algunos en fase de conexión) , y planea cubrir cerca de un tercio de sus gasolineras con carga eléctrica para 2025 . En comparación, Repsol tiene mayor número total de puntos y presencia (al incluir también puntos semirrápidos en supermercados y ciudades), pero Cepsa/Moeve compite enfocándose en puntos muy potentes en ubicaciones clave. En el futuro próximo, es probable que un viajero encuentre cargadores Repsol de 50-180 kW con más frecuencia, pero cuando encuentre uno de Cepsa/Moeve seguramente será de 150-350 kW. En precios, Cepsa no ha publicado tarifas generales aún, pero se espera que sean similares al mercado (posiblemente alrededor de 0,50 €/kWh para alta potencia). Repsol mantiene ventaja en fidelización (saldo Waylet), mientras que Cepsa/Moeve ha lanzado su propio programa (Cepsa Gow) con acumulación de puntos, aunque aún por detrás en integración de servicios.
  • Ionity: Aunque Ionity no es una petrolera, es un actor relevante en áreas de servicio europeas. Es un consorcio de fabricantes de automóviles que instala estaciones de carga ultrarrápida (350 kW) principalmente en autopistas. En España tiene decenas de estaciones, a menudo ubicadas en gasolineras de marcas como Cepsa (y alguna en otras ubicaciones estratégicas). Ionity destaca por su alta velocidad de carga, ideal para viajes largos, pero su tarifa por kWh es elevada (aprox. 0,69-0,79 €/kWh si no se dispone de suscripciones) en comparación con Repsol . Aquí Repsol sale beneficiada en precio (0,54 €/kWh máx. en sus puntos propios) y ahora, gracias a la interoperabilidad, un cliente Repsol puede utilizar Ionity pagando desde Waylet. Esto significa que, por ejemplo, un usuario puede parar en un hub Ionity de 350 kW, iniciar la sesión con Waylet y recargar; en una prueba real se recargaron ~45 kWh en 32 minutos por unos 29,6 € (unos 0,65 €/kWh efectivos) usando Waylet . La integración con Ionity es un punto a favor para Repsol, ya que brinda a sus clientes acceso a los cargadores más rápidos disponibles sin salir de su ecosistema (app y facturación unificada).
  • Endesa X: Endesa (a través de Endesa X Way) es otro operador importante, con una red de miles de puntos (se estiman unos 5.600 públicos) . Al igual que Iberdrola, muchos son de 22 kW o 50 kW en entornos urbanos o aparcamientos. Endesa ha instalado algunos cargadores en estaciones de servicio de terceros o en áreas de autopista, pero no tiene una red propia de gasolineras como Repsol o Cepsa. Su oferta de precios es similar (rondando 0,40-0,50 €/kWh), con app específica. En estaciones de servicio, Endesa suele aparecer vía acuerdos (por ejemplo, en algunas áreas de servicio independientes). Por ahora, Repsol aventaja a Endesa en este segmento, ya que ha integrado la carga en su propia red de estaciones.

En conjunto, Repsol se posiciona muy bien en el ámbito de carga en estaciones de servicio. Aunque Iberdrola lidera en número total de puntos públicos y Cepsa/Moeve apuesta fuerte por la alta potencia, Repsol combina un gran despliegue (cantidad) con capilaridad (muchas ubicaciones), servicios añadidos de estación y una plataforma digital atractiva. Prueba de ello es que, según datos de mediados de 2024, Repsol figuraba junto a Iberdrola y Endesa en el podio de operadores públicos, con unos 1.300 puntos entonces frente a 7.000 e Iberdrola y 5.600 de Endesa , pero creciendo a un ritmo acelerado (prácticamente cuatro nuevas instalaciones de carga al día en 2024) . Además, Repsol ha duplicado su red pública en un año y lidera la carga rápida en gasolineras por encima de cualquier competidor . Esto indica que la batalla por la infraestructura de recarga en España no solo se libra en la cantidad, sino en dónde están esos cargadores y qué experiencia ofrecen; y en ese terreno, Repsol está compitiendo exitosamente con sus pares.

Proyectos y expansiones futuras de Repsol

Repsol ha declarado claramente que la electrificación de la movilidad es una parte central de su estrategia futura. Entre los proyectos y planes de expansión más destacados, encontramos:

  • Cobertura en corredores y más estaciones de servicio: La meta de Repsol es lograr que ningún conductor de vehículo eléctrico se quede sin opciones en carretera. Por eso, mantiene el objetivo de un punto de recarga cada 50 km en corredores principales . Para 2024, la compañía anunció que alrededor de 2.200 estaciones de servicio en España(aproximadamente dos tercios de las que opera) contarían con al menos un punto de recarga eléctrico . Esto implica seguir equipando gasolineras que aún no tenían cargador, con especial atención a áreas estratégicas. La inversión anunciada en 2021 de 42,5 millones de euros para instalar 610 nuevos puntos en estaciones Repsol de España y Portugal refuerza este compromiso . Muchos de esos puntos ya se han materializado en 2022-2023, y Repsol continúa buscando fondos (por ejemplo, a través del plan MOVES III y financiación ICO) para ampliar la red .
  •  Acuerdos de interoperabilidad: Más que competir únicamente con otras redes, Repsol está optando por colaborar. Ha firmado acuerdos con varios operadores de carga (como Porsche, Ionity, EDP, Atlante, Powerdot, etc.) para integrar sus puntos en Waylet . Gracias a esto, Repsol añadió unos 2.400 cargadores adicionales a la oferta de su aplicación, sumándolos a los suyos propios . Esta tendencia continuará: la visión es que Waylet se convierta en una app “líder” del coche eléctrico donde, independientemente de quién opere físicamente el cargador, el cliente de Repsol pueda usarlo fácilmente . Esperamos que Repsol siga buscando alianzas, quizás incorporando aún más redes europeas conforme avance la estandarización de las plataformas de pago e información (roaming de carga).
  •  Proyectos en estacionamientos y destinos (ADIF, Uber…): Repsol no se limita a las gasolineras. Un proyecto muy importante adjudicado recientemente es la instalación de más de 1.000 puntos de recarga en 80 estaciones de tren de la mano de ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) . Este proyecto, parte del programa “Ecomilla”, llevará cargadores (seguramente semi-rápidos y algunos rápidos) a aparcamientos de estaciones ferroviarias de toda España, facilitando la carga a viajeros que combinan tren y coche eléctrico. La inversión ronda los 18,3 millones € y demuestra la diversificación de Repsol hacia puntos de carga en destinos de primer y último kilómetro (por ejemplo, dejar el coche cargando mientras se toma un tren) . Asimismo, Repsol ha colaborado con empresas de movilidad urbana: por ejemplo, se unió a Uber, Auro (flota VTC) y el complejo Caleido en Madrid para desarrollar un hub de recarga ultrarrápida para taxis y vehículos de transporte en la zona norte de la capital, pensado para profesionales que necesitan recargas muy rápidas durante su jornada. Estas iniciativas indican que Repsol busca cubrir todos los entornos posibles: carretera, ciudad, nudos de transporte y también recarga privada (ofrece instalación de puntos domésticos y para empresas, integrados con su oferta de electricidad verde).
  •  Aumento de potencia y nuevas tecnologías: De cara al futuro, es esperable que Repsol aumente la potencia de carga disponible en sus estaciones más concurridas. Actualmente, 180 kW es su estándar ultrarrápido, pero con la llegada de coches con baterías más grandes y cargas a 800V, podríamos ver a Repsol instalar equipos de 350 kW en más ubicaciones, compitiendo de tú a tú con Ionity. También están explorando tecnologías complementarias: por ejemplo, ya operan una estación de carga con baterías de segunda vida en Tolosa (Guipúzcoa) para apoyar la red eléctrica local , y no sería extraño que implementen más sistemas de almacenamiento o gestión inteligente de la energía en el futuro. Todo esto alineado con su plan de ser cero emisiones netas en 2050, lo que incluye fomentar la carga en horas valle con energía renovable y otras innovaciones.
  • Cifras objetivo: Aunque Repsol no ha revelado públicamente una cifra concreta para 2025 o 2030 en cuanto a número de cargadores, algunos informes sugieren que podría aspirar a alrededor de 5.000 puntos públicos en el corto-medio plazo. Por ejemplo, la joint-venture Iberdrola-BP anunció 5.000 para 2025 con 1.000 millones de inversión, y Repsol seguramente seguirá un ritmo similar para no quedarse atrás . Dado que en noviembre de 2024 alcanzó los 2.000 puntos operativos en España , duplicando su red en un año, es plausible que supere los 3.000-4.000 propios en 2025. A esto se sumarían miles de puntos adicionales vía acuerdos, consolidando a Repsol como uno de los proveedores de recarga líderes de la Península Ibérica.

La carga de coches eléctricos en gasolineras Repsol ha pasado de ser testimonial hace unos años a ser una realidad extendida y en rápido crecimiento. Repsol ofrece hoy una de las soluciones más completas: infraestructura amplia, precios claros (con opciones de ahorro mediante suscripciones y fidelización), una experiencia de usuario unificada con Waylet y visión de futuro mediante la expansión continua y colaboraciones estratégicas. En comparación con otras compañías, Repsol destaca por aprovechar su red de estaciones existente para dar confianza y comodidad al usuario eléctrico, sin quedarse atrás en innovación. Los próximos años serán cruciales para ver hasta dónde llega esta transformación, pero todo indica que Repsol seguirá potenciando la recarga eléctrica como parte integral de su negocio de movilidad sostenible .

Deja una respuesta