¿Cuántos cargadores para coche eléctrico hay en tu ciudad?

A pesar de los anuncios reiterados por parte del Gobierno, no ha sido hasta abril —y con bastante retraso— cuando se ha hecho público el esperado mapa oficial con todos los puntos de recarga de acceso público en España. La información, recogida en la plataforma Reve del Ministerio para la Transición Ecológica, ha servido a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para hacer un análisis sobre la distribución real de la infraestructura de recarga a lo largo del territorio. El resultado deja en evidencia carencias notables en varias regiones, especialmente en lo que se refiere a cargadores rápidos.

Según el estudio de la OCU, Canarias y Galicia son las comunidades más desatendidas si se compara la cantidad de cargadores con la extensión de su red viaria. En el caso de Canarias, solo hay 3,3 puntos rápidos por cada 1.000 kilómetros de carreteras; en Galicia, 3,5. También están por debajo de los 7 puntos por cada 1.000 km regiones como Extremadura, Baleares y Murcia. A esto se suma que en amplias zonas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Navarra no hay ni un solo punto de carga rápida en cientos de kilómetros cuadrados.

Del lado opuesto, solo cinco comunidades superan los 20 cargadores rápidos por cada 1.000 kilómetros: Madrid (94,1), País Vasco (55,6), La Rioja (23,5), Cataluña (21,6) y Comunidad Valenciana (21,5). La diferencia es evidente no solo por densidad geográfica, sino también por el número absoluto de cargadores de alta potencia instalados: Madrid tiene 1.081 puntos de más de 150 kW, mientras Galicia, por ejemplo, apenas cuenta con 459.

PUNTOS DE RECARGA POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

total
Más de 50 kW  Más de 150 kW
 Por cada 1.000 km  Por cada 1.000 km
Andalucía 3.208 306 61,4 1.433 13,1
Aragón 827 132 37,5 445  11,1
Asturias 454 76 47,2 242  14,8
Baleares 632 14  86,4 186 6,5
Canarias 750 14 41,8 175 3,3
Cantabria 237 28  60,8 156  10,9
Castilla La Mancha 830 199 33,3 653 10,2
Castilla y León 1.617 340 30,1 1.008 10,2
Cataluña 4.376 259  144,5 1.734 21,6
Comunidad Valenciana 2.506 174 137,17 1.108 21,5
Extremadura 453 57 30,7 283 6,2
Galicia 758 61 26,1 459 3,5
Madrid 2.877 305 333,6 1.081  94,1
Murcia 739 28 82,5 271 8,5
Navarra 393 47 57,6 228 11,9
País Vasco 1.561 229 175,7 724 55,6
La Rioja 165 44 54,9 103 23,5

La importancia de los cargadores rápidos para viajar

La fotografía completa tampoco es alentadora si se observa el parque nacional de cargadores públicos. De los 59.430 puntos instalados, 13.072 están fuera de servicio, lo que supone un 22% del total, según el barómetro de electromovilidad de ANFAC. Las causas van desde averías y actos vandálicos hasta retrasos de hasta dos años en la conexión eléctrica.

La distribución por potencia es igualmente desigual. Solo el 3,5% de los cargadores superan los 250 kW, útiles para recargas ultra-rápidas de 200 km en apenas 15 minutos. Un 5,2% ofrecen entre 150 y 250 kW, y un 17,4% se sitúan en la franja entre 50 y 150 kW. El 69,6% restante —más de 32.000 puntos— son de menos de 22 kW, lo que los hace útiles para carga nocturna o prolongada, pero poco prácticos para viajes.

Desde la OCU insisten en que la recarga rápida es clave para facilitar los desplazamientos largos en vehículo eléctrico y reclaman medidas urgentes: simplificar los trámites para la conexión a red, automatizar las ayudas del Plan Moves y reactivar las subvenciones para fomentar instalaciones en zonas rurales donde la demanda es baja, pero el servicio es imprescindible.

En España, alrededor de 9 millones de conductores no disponen de plaza de garaje, lo que hace aún más importante extender los puntos de recarga accesibles y bien distribuidos en la vía pública. A día de hoy, la red sigue lejos de ser homogénea ni suficiente para sostener el ritmo de crecimiento del parque eléctrico, que en lo que va de 2025 ya acumula más de 28.000 matriculaciones de turismos 100% eléctricos, un 63% más que el año anterior (según datos de AEDIVE).

Deja una respuesta