Ya sabemos cuando Xiaomi venderá sus coches en Europa

Xiaomi ya tiene fecha marcada en rojo para iniciar la exportación de sus coches eléctricos: 2027. El gigante chino, famoso por sus teléfonos y gadgets, lanzará sus modelos SU7 (sedán) y YU7 (SUV) fuera de China cuando su capacidad industrial alivie la gran presión actual por cumplir pedidos nacionales. Lei Jun, cofundador y consejero delegado, lo confirmó durante un directo en Douyin, donde reconoció que antes deben descongestionar la producción local.

Fiebre eléctrica en China con cola de espera

El SUV YU7 acumuló 240.000 reservas en apenas 18 horas, lo que explica retrasos en la entrega que podrían llegar al año. Lei Jun pidió paciencia ante la avalancha de pedidos, que superaron las expectativas del fabricante. Su sedán SU7, rival directo del Tesla Model 3, ya ha superado en ventas al eléctrico de Elon Musk en territorio chino, impulsando la cotización de Xiaomi en Hong Kong hasta cotas cercanas a su valor histórico, con un aumento del 70 % en lo que va de año.

Ficha técnica para competir en Europa

El YU7 se ofrece en las versiones Standard, Pro y Max. El precio parte de unos 29.975 euros, y la versión base alcanza hasta 835 kilómetros de autonomía CLTC (el ciclo chino, menos exigente que el WLTP europeo). La versión Max presume aceleración de 0 a 100 km/h en 3,23 segundos y un récord de 3.944 kilómetros en 24 horas de resistencia, cifras que colocan su rendimiento al nivel de fabricantes deportivos. Por su parte, el SU7 Ultra logró un tiempo de 7:04.957 en Nürburgring, superando al Porsche Taycan Turbo GT; una versión prototipo con jaula incluso marcó 6:22.091, lo que lo sitúa como el tercer coche de producción más rápido en el legendario circuito.

¿Por qué exportar ahora y a España?

Desde el punto de vista industrial, Xiaomi busca replicar en Europa el éxito del SU7 en China. España se encuentra en pleno auge de ventas de eléctricos: en el primer semestre de 2025, las matriculaciones crecieron un 80 % respecto al año anterior, y en junio un 21 % de los vehículos nuevos vendidos fueron electrificados. Además, el país cuenta ya con más de 46.000 puntos de carga públicos, alineándose con la normativa europea que exige cero emisiones en nuevos turismos a partir de 2035.

También ayuda la bajada del precio de la electricidad en 2025: el precio medio ronda los 0,22 euros por kWh sin impuestos, y los picos diarios apenas superan los 0,28. Esto favorece el coste de uso de un eléctrico, especialmente para flotas o usuarios que carguen en tarifa domiciliaria.

Europa vive un cambio claro: en mayo la cuota de eléctricos fue del 16 % y los electrificados en conjunto alcanzaron un 25 % de las matriculaciones. España destaca con un crecimiento del 101 % en matriculaciones de eléctricos puros respecto al mismo mes del año anterior, y la penetración de vehículos electrificados ya roza el 59 % del total europeo. Con una red de carga que crece sin parar y un mercado cada vez más consciente, el entorno es propicio para nuevas marcas.

Tesla, por ejemplo, ha recuperado impulso en España tras el lanzamiento del nuevo Model Y, con un aumento del 60,7 % en matriculaciones en junio. Pero también ha sufrido una caída del 29 % en mayo y del 36 % en abril, debido al empuje de marcas chinas como BYD, MG y Omoda.

Aunque 2027 parece lejano, Xiaomi tiene frentes abiertos: homologar sus coches en Europa, adaptar sus sistemas CLTC a WLTP, y competir con nombres consolidados de origen europeo y asiático, además de Tesla. La clave será demostrar que su tecnología de hardware (como el récord en Nürburgring) se traduce en fiabilidad, red de posventa y software local adaptado. El factor precio puede jugar a su favor: su modelo de negocio basado en asumir pérdidas en hardware y ganar en servicios, aplicado con éxito en móviles, podría replicarse en automoción.

Deja una respuesta

EspañolesEspañolEspañol