Las mejores alternativas a Tesla si buscas autonomía

Imagínate que te vas de viaje de fin de semana, llenas el maletero, ajustas los espejos… y cuando giras la llave (o pulsas el botón), el miedo al mediodía sin puntos de carga desaparece. Porque tu coche eléctrico promete recorrer lo suficiente como para que las paradas sean solo para estirar las piernas, no por ansiedad. Ese es el sueño de muchos conductores eléctricos hoy, pero también una realidad cada vez más plausible. A continuación, te cuento cuáles son los eléctricos que más prometen en autonomía, lo que han demostrado en la práctica, qué implicaciones reales tiene cada cifra, y por qué algunos modelos se están destacando.

Según datos actualizados, algunos de los modelos que actualmente dominan el ranking de vehículos eléctricos con mayor autonomía homologada (bajo el ciclo WLTP) son:

  • Mercedes‑Benz EQE 350+, con una batería de 90 kWh y una autonomía oficial de aproximadamente 690 kilómetros. En pruebas reales, ha superado los 640 kilómetros.

  • Porsche Taycan (facelift 2024), que alcanza los 677 kilómetros WLTP con su batería de 97 kWh.

  • Mercedes‑Benz EQS (versión monomotor 2025), que llega hasta 773 kilómetros.

  • Audi A6 e‑tron, que declara 745 kilómetros.

  • Polestar 3 Long Range Single Motor, con hasta 705 kilómetros.

  • Volkswagen ID.7 Pro S, que ofrece 703 kilómetros.

  • Tesla Model 3 Long Range RWD, que ronda los 702 kilómetros oficiales.

Estas cifras, más allá de los titulares, marcan un antes y un después en la percepción de la movilidad eléctrica: ya no se trata solo de si puedes llegar, sino de cómo y cuántas veces necesitas parar para cargar.

Qué implican esas cifras en la práctica

Aunque las cifras oficiales son impresionantes, la realidad cotidiana de los conductores eléctricos está mediada por múltiples factores que reducen (o matizan) la autonomía prometida.

  1. Ciclo WLTP vs. uso real: El estándar europeo WLTP es más realista que el antiguo NEDC, pero sigue realizando las pruebas en condiciones muy favorables: temperatura templada, velocidad constante, sin climatización ni pasajeros, etc. En la práctica, la autonomía real suele ser entre un 10% y un 15% menor, dependiendo del estilo de conducción y las condiciones del entorno.

  2. Factores que afectan la autonomía real:

    • Temperatura: el frío extremo puede reducir hasta un 30% la autonomía, especialmente si se usa la calefacción.

    • Velocidad sostenida: a 120 km/h el consumo se dispara frente a trayectos urbanos o mixtos.

    • Peso y carga: llevar maletero lleno o pasajeros también influye.

    • Uso del climatizador, neumáticos, pendientes, viento… todo suma o resta kilómetros.

  3. Velocidad de carga vs. capacidad de batería: No todo es autonomía. También cuenta cuánto tardas en recuperar esa energía. Algunos modelos con gran autonomía tienen cargas lentas, mientras que otros más eficientes aprovechan mejor las paradas breves.

  4. Coste de tener tanta autonomía: Para alcanzar estas cifras, los fabricantes suelen instalar baterías más grandes (y caras), lo que encarece el vehículo y lo hace más pesado. Esto tiene impacto en la dinámica, el consumo urbano y la sostenibilidad general del modelo.

Ejemplos prácticos: trayectos reales con una sola carga

Con autonomías reales superiores a los 600 kilómetros, es posible cubrir trayectos como:

  • Madrid – Barcelona (620 km) sin necesidad de recargar si las condiciones son favorables.

  • Bilbao – Valencia (580 km) con una sola parada breve si el coche tiene carga rápida.

  • Málaga – Lisboa (670 km) con gestión eficiente y condiciones óptimas, podría completarse sin recarga.

Estos ejemplos no solo ilustran el avance técnico, sino que muestran cómo los eléctricos actuales empiezan a igualar –o incluso superar– la libertad de los coches de combustión en ciertos escenarios.

Modelos que destacan y por qué

Entre los modelos más llamativos destaca el Mercedes EQS, que en su versión más eficiente ofrece casi 800 km de autonomía homologada, gracias a una aerodinámica optimizada, una batería generosa y una gestión energética muy cuidada.

También sorprende el Polestar 3, un SUV eléctrico que logra cifras propias de berlinas gracias a su nuevo sistema de propulsión y a una plataforma optimizada para eficiencia.

El Tesla Model 3 Long Range sigue demostrando por qué la marca californiana sigue liderando en eficiencia: su capacidad de combinar una buena autonomía con una red de carga rápida y fiable sigue marcando la diferencia en viajes largos.

Y, sin duda, el Volkswagen ID.7 ha sido uno de los modelos revelación del año: con carrocería tipo fastback, gran maletero y autonomía que ronda los 700 kilómetros, representa una opción práctica, familiar y muy competitiva.

Deja una respuesta

EspañolesEspañolEspañol